lunes

GRACIAS NÉSTOR!!!

TE RECORDAMOS JUNTO A NUESTRO COMPAÑERO JORGE TAIANA...


En este día homenajeamos a Néstor de la mejor manera: 
militando y movilizando al pueblo. 
Te extrañamos, Flaco.

lunes

Jorge TAIANA: "...el kirchnerismo es la forma actual del peronismo, por lo menos de una manera muy mayoritaria."

REPORTAJE A JORGE TAIANA  

“Tuve pocas esperanzas en el acuerdo con Irán”

A veinte años del atentado a la AMIA, el ex canciller duda de las gestiones con Teherán para encontrar justicia. China, Brasil y su visión del kirchnerismo.

Por Magdalena Ruiz Guiñazú 


El peso del gigante asiático. “China es un país complejo y contradictorio. Tiene una clase media superior a los 300 millones de habitantes”.
El peso del gigante asiático. “China es un país complejo y contradictorio. Tiene una clase media superior a los 300 millones de habitantes”. | Foto: Juan Obregón
Recién llegado de China, Jorge Taiana acaba de asistir a una reunión convocada por el Shanghai Institute que tiene un cuerpo asesor internacional al que convoca de tiempo en tiempo.
—Ellos explican lo que están haciendo y se supone que uno tiene que emitir su opinión al respecto. Yo soy el único latinoamericano que forma parte de ese consejo asesor y me interesaba particularmente esta reunión porque deseaba mostrar la nueva visión de China y de Shanghai que se establece a partir de la nueva forma de gobierno chino. China cambia su equipo gobernante cada diez años y ahora, como sabemos, ha asumido el presidente Xi Jinping, que llegará dentro de algunas horas a Buenos Aires. Yo lo conocí cuando era vicepresidente. La reunión de Shanghai resultó entonces muy, muy interesante. Le diré, al margen, que Shanghai es en sí misma una ciudad notable.
—¿Por qué?
—Con grandes cambios, con 25 millones de habitantes, con 16 líneas de subte, con una Bolsa que crearon hace cinco años y que, en 2020, se espera que compita con la Bolsa de Tokio y la Bolsa de Hong Kong. Tiene, además, una vida cultural intensa. Hoy también está unida a Beijing, de la que la separan 1.400 kilómetros, por un tren de alta velocidad. Tanto es así, que uno de los asistentes a la reunión había venido desde allí sólo por el día.
—¿Cuánto tarda ese viaje?
—Cuatro horas y media. Algo impresionante. Fue una semana muy importante: en primer término por el viaje del presidente Xi Jinping a Latinoamérica. Estaban muy interesados en ver Argentina y resultó interesante escuchar sus opiniones acerca de la situación mundial. También, en esta reunión de Shanghai se desarrolla un diálogo estratégico, político y económico entre Estados Unidos y China. Además, es un encuentro de grupos con presencia oficial. Por eso estaba el secretario de Estado de Estados Unidos, que asistía al diálogo estratégico, económico y político entre Estados Unidos y China. Este es uno de los acuerdos que existen entre los dos Estados con el fin de mantener encuentros entre grupos de estudio con funcionarios y discutir, cada tanto, una agenda. Esto también es un indicador bastante firme de las relaciones entre Estados Unidos y China.
—¿Usted adhiere a la visión de algunos que consideran a los Brics como una especie de respuesta al Fondo Monetario Internacional?
—Yo creo que China tiene una política que es menos blanco-negro. No se olvide que China, junto con nosotros en el G20, ha impulsado la reforma del sistema financiero internacional, del Banco Mundial y del Fondo Monetario. En esta reforma, China quiere tener, de acuerdo al desarrollo de su producto bruto, una mayor participación y quiere un cambio en ciertas prácticas. Obviamente, ellos no están satisfechos porque esa reforma del G20 no ha logrado aún ser aprobada por el Congreso norteamericano. Con lo cual los plazos se demoran y la reforma no se concreta. Yo creo que China sigue empujando esa reforma y, al mismo tiempo, ha impulsado en el Brics la creación de un instrumento que es más pequeño pero que tiene importancia y que va a servir para completar las estrategias de desarrollo, como en el caso del Banco de Desarrollo y para los temas de balance de pagos en otra institución financiera que se está creando. Es decir, yo creo que ciertamente es una muestra de insatisfacción de China y de todos los otros Brics acerca del funcionamiento del sistema financiero internacional pero, más que verlo como un reemplazo, creo que lo consideran como un complemento beneficioso para nosotros mientras se logran potencialmente ciertas reformas.
—Como ex canciller, como hombre internacional, usted está asistiendo a la gran aurora de una potencia como es China, que enfrenta por primera vez el gran poder norteamericano.
—Sí. Recuerdo que, como representante del Gobierno, fuimos a China por primera vez en 2004 con el entonces presidente, Néstor Kirchner. Y desde ese momento, se pensó y se trabajó en el desarrollo de una relación estratégica con China previendo que, efectivamente, el crecimiento que China estaba teniendo en aquellos años iba a continuar y que ese mismo crecimiento iba a llevarla a un lugar de gran importancia desde el punto de vista económico y comercial. Y esto ha sucedido. De hecho China, en diez años, se ha convertido en el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil. Y creo que no sólo es un socio comercial sino que comienza a ser, y esto se verá en la visita de Xi Jinping, un inversor importante en nuestro país. Ya han hecho algunas cosas: no hay que olvidar que ellos tomaron Sierra Grande, la mina productora de hierro más importante que hay en la Argentina; han invertido mucho también en Bridas y, por lo tanto, en Panamerican Energy, con lo cual están en el tema del petróleo, donde han invertido cifras muy significativas. También ellos han comprado el Standard Bank, la operación se efectuó a través de un banco muy importante de China, el Industrial and Comercial Bank of China. Como le decía, aquí se llamaba Standard Bank, era de los sudafricanos, así como antes era el Boston. Es un banco importante, no sólo porque tiene un gran despliegue nacional sino porque, además, es un banco que tiene una larga experiencia en los temas de comercio exterior. O sea que China, al comprar el Standard (o Boston), accede a una larga serie de relaciones con el tema de importaciones y exportaciones argentinas. Creo, incluso, que ahora van a hacer anuncios muy importantes vinculados a las dos represas del Sur: la Kirchner y la Cepernic, que están ubicadas sobre el río Santa Cruz y son dos empresas hidroeléctricas grandes. Seguramente, también, se va a anunciar la inversión en el Belgrano Cargas. Esta es una obra importantísima desde el punto de vista de la logística argentina porque recorre todo el Norte y es una forma de abaratar en gran medida el costo del transporte. Piense usted que es más caro llevar la soja de Santiago del Estero a Rosario que desde Rosario hasta Rotterdam. Entonces, todo el costo de logística argentina, sobre todo para las provincias más alejadas, es un tema muy importante. Estas son dos inversiones seguras y muy grandes. Argentina tiene un desafío en continuar ampliando su oferta exportable y ponerle más valor agregado.
—Para esto es fundamental que mejoren los ferrocarriles.
—Desde ya, y también es importante lograr asociaciones entre productores de bienes con más valor agregado y bienes industriales porque la gran dificultad que tiene Argentina para exportar a China es el tamaño del mercado. Nos piden una escala de bienes que no todos están en condiciones de ofertar. De todos modos, es un mercado con muchas posibilidades. Estamos viendo el crecimiento de China pero los chinos ponen un gran cuidado en explicar que ellos no compiten con Estados Unidos
—¿Por qué?
—Tienen miras a largo plazo. Piensan en veinte o treinta años, tanto en sus inversiones como en su posicionamiento político. Luego, siguen insistiendo, aunque son la segunda economía mundial, en que constituyen un país “en vías de desarrollo”. Ellos no se definen como un país desarrollado.
—La modestia nunca está de más.
—La modestia y parte de la realidad, porque hoy China es un país complejo y contradictorio. Tiene una clase media de no menos de 300 millones de habitantes, que equivale a toda la población de Estados Unidos, por ejemplo, y en total cuenta con 1.350 millones de habitantes, y de ellos hay 700 millones que aún viven en el campo. En esa población rural ellostienen un excedente de población campesina que calculan en 200 millones de personas, que no es fácil trasladar a un mundo desarrollado. Los chinos reconocen que tienen sectores muy desarrollados y sólidos pero, repito, se resisten a considerarse como un país desarrollado. Van, de a poco, buscando la menor fricción posible con el resto del mundo.
—¿Cómo es su mirada sobre nosotros? ¿Vamos de a poco?
—Yo creo que nosotros, en estos doce años de gobierno de Néstor y Cristina, hemos sacado al país de una crisis muy, muy profunda y hemos ido dando varios de los pasos necesarios para salir de todo ese rezago y para ir recuperándonos. Hemos tenido varios años de alto crecimiento, hemos tenido opción de recuperación del rol del Estado en la economía, hemos tenido un estímulo a la demanda considerable y una reducción de los términos de desempleo y de pobreza importante. Hemos avanzado unos pasos, también creo que importantes, en la integración nacional y hemos definido qué tipo de integración queremos. Creo que la pertenencia geográfico-político-económica argentina al Mercosur y a la Unasur está asentada como una realidad y creo que ha quedado claro para muchos argentinos que la integración regional es no sólo una aspiración de nuestros padres sino que, en términos de estrategia de desarrollo, si queremos un país con desarrollo sustentable, con igualdad y con libertad, es imprescindible avanzar con la integración.
—Pero para integrarnos tenemos que tomar la realidad y, por ejemplo, bajar la inflación.
—Sí, la inflación ha sido un problema histórico en la vida argentina. No somos el caso de los alemanes, que están esperando que suba un poco la inflación porque no les arranca la economía. Nosotros aún tenemos varios problemas por resolver: nuestra estructura productiva no está todavía completamente integrada y surge un desafío que consiste en aprovechar los buenos precios de nuestras commodities para volcarlo de la mejor y más eficiente manera posible, cuestión de lograr un desarrollo industrial, de servicios y de infraestructura que pueda dar respuesta y posibilidades de trabajo a todos los argentinos. Tenemos un atraso de infraestructura que viene de muchas décadas pero que sigue siendo importante.
—Frente a ciertas circunstancias y en su caso, Taiana, a través de su familia, que ha estado siempre muy cerca de Perón, uno no puede dejar de preguntarse por qué no ha habido una figura de reemplazo. Algo sorprendente: históricamente, Perón no ha tenido reemplazo.
—A medida que pasa el tiempo, quizás uno encuentra todavía más extraordinaria la figura de Perón. Sus características de estadista, por ejemplo. Un hombre que pensó incluso en algunos de los problemas de largo plazo. Por ejemplo, ese famoso: “El año 2000 nos encontrará unidos o dominados” es una anticipación. Su visión de la integración y su intento de avanzar, en su momento, con el ABC: Argentina, Brasil y Chile, tiene una cosa bastante premonitoria en una época donde todos los países estaban mucho más volcados al desarrollo interno, a la sustitución de importaciones, al tema de las fronteras… de hecho, a hipótesis de conflicto que tenía Argentina no hace tantos años con Brasil y con Chile. Fíjese que recién en estos treinta años de democracia la Argentina ha podido terminar con las hipótesis de conflicto con estos dos grandes vecinos. Creo que esto es un cambio extraordinario que los argentinos no terminamos de valorar. Hoy el Cono Sur y, en general, América del Sur, con la excepción de Colombia, que todavía mantiene un conflicto armado interno, es una zona de paz, libre de armas nucleares, libre de armas químicas que puedan traer una destrucción masiva, sin hipótesis de conflicto entre países… esto es algo muy importante.
—¿Cómo nos ve frente al poderoso Brasil?
— (Taiana se detiene en una pequeña pausa y, luego, cuidadosamente señala) Brasil es nuestro socio estratégico. Es una economía que hoy es casi cuatro veces más grande que la argentina, en términos de producto bruto, y es el país con el cual tenemos que avanzar decididamente en la integración. No hay posibilidades de desarrollo si no hay integración regional. Y no hay integración regional si no la hay entre Brasil y Argentina, y esto necesita de una visión estratégica y una alianza profunda. Creo que es importante decirlo y reiterarlo: esto ha tenido también un desarrollo positivo en estos últimos años, comenzando con el encuentro Alfonsín-Sarney en la década del 80, siguiendo con la creación del Mercosur y lo que se avanzó en el Mercosur durante el período de Néstor y Cristina Kirchner, primero con Lula y luego con Dilma Rousseff. Por supuesto que hay que tener presente que el proceso de integración no es sencillo.
—Como ex canciller, mientras conversamos estamos prácticamente en el aniversario del atentado contra la AMIA, ¿cómo ve nuestro Memorándum con Irán? ¿No es desconcertante la idea de tener que defendernos ante una Justicia que está en territorio enemigo?
—Yo siempre tuve pocas esperanzas en el acuerdo con Irán, pocas esperanzas en que ese acuerdo contribuyera a esclarecer los hechos. Creo que la conducta de Irán no brindaba muchas esperanzas. Hay una serie de aspectos del Memorándum que, aunque yo no he estado en los debates, por ejemplo, no establece qué jurisdicción será usada, ni qué legislación. Sí, honestamente, siempre he tenido poca expectativa en que eso pudiera si se hizo realmente con la voluntad de avanzar. Creo que las cartas no dieron un resultado positivo.
—Volviendo a su historia personal, Taiana, sabiendo de la profunda relación de su padre con Perón, ¿el país sigue siendo peronista, no?
—Creo que sí pero quizás en el sentido más profundo del término. Me parece que la Argentina y los argentinos tenemos una fuerte vocación por la justicia social, y en eso nos distinguimos de muchos otros países de la región. O sea que el concepto de justicia social es sentido por sectores mayoritarios: políticos, sindicales, laborales, empresariales, profesionales. Creo que es un tema muy fuerte. También en el tema de la soberanía política. Este es un país que busca su autonomía y que piensa que un grado de autonomía y decisión propias en el escenario nacional es bueno para el desarrollo del país. Y también creo que tiene una base sobre la independencia económica. Es decir, la idea de tener un desarrollo y no depender tanto del comercio mundial o de circunstancias que nosotros no manejamos. Una economía que sólo dependa esencialmente del mercado mundial es una economía muy frágil.
—¿Usted cree que los jóvenes tienen claro que el peronismo no es el kirchnerismo?
—Digamos que ése es un debate político. Yo creo que el kirchnerismo es la forma actual del peronismo, por lo menos de una manera muy mayoritaria. Y si uno mira muchas de las acciones del Gobierno… creo que son muy peronistas. Las buenas acciones y algunas que no son tan buenas, también. El kirchnerismo comparte las virtudes y también algunos de los defectos que hemos tenido los peronistas. Y en ese sentido, creo que es, repito, la expresión actual del peronismo. Lo que me parece que ven los jóvenes es una realidad distinta a la de todos nosotros. Y eso me parece que es bueno. Si hay alguna cosa que merece destacarse, y lo vinculo con los treinta años de democracia, es que tenemos, por primera vez, una generación de jóvenes formados que, me parece, son mucho más libres porque han crecido en democracia y además porque tienen menos carga del pasado.
—Y que usted vivió en carne propia.
—Claro. Pero creo que lo bueno es que los jóvenes están hoy un paso más adelante que nosotros. Todos. Los que están en la política, pero la mayoría no está en la política. Están en sus estudios, en su trabajo, en su investigación.
—Sin embargo, hay una presencia muy fuerte de La Cámpora.
—Creo que hay un movimiento juvenil importante pero hay cantidad de jóvenes que, creo yo, tienen un grado de libertad y de experiencia que es un beneficio importante para la sociedad. Esto se va a ver en la creatividad de ellos en los próximos años. Veremos en la escena política a los que elijan la política en el oficialismo o en la oposición. Lo que sea. Porque de eso se trata. Lo vamos a ver también en la ciencia y lo vamos a ver en el juego empresario. Y en los trabajadores. Yo, en eso, soy muy optimista. Justamente sobre el presente y el futuro de Argentina yo estoy promoviendo que haya un debate, en el caso del oficialismo, del Frente para la Victoria, acerca de lo que yo llamo El Tomo II. Creo que se ha cumplido una etapa y se han hecho una serie de cosas pero estamos cambiando de etapa y estamos enfrentando un desafío. Si el Frente para la Victoria aspira a tener un resultado electoral positivo, creo que tenemos que plantear qué vamos a hacer a partir de 2015. Y para eso tenemos que construir lo que llamo El Tomo II y creo que hay muchas cosas, en Argentina, donde podemos tener iniciativas y hay también muchas personas a convocar para discutir ese futuro. Un futuro que debe tener en cuenta que tenemos todavía 33% de trabajadores que no tienen todos sus derechos, que debemos contar con una reforma tributaria que ha sido efectiva en recaudar pero sigue siendo todavía regresiva. Y eso se puede cambiar. Creo, por otra parte, que el impulso a la pequeña y mediana industria requiere de un banco de desarrollo industrial. Hasta ahora, eso no se ha hecho. Está todo el trauma del Banade, ¿no es cierto? que provocó tanta frustración, tantos hechos negativos, pero insisto en que debemos tener un banco de desarrollo industrial si queremos impulsar seriamente, y con objetivos a mediano y largo plazo, la pequeña y mediana industria.
—Hablamos de 2015 pero ni en el oficialismo ni en la oposición se avizoran figuras definitorias.
—Es cierto. Y quizás esto no esté mal. Creo que lo más importante es promover el debate de lo que debemos hacer como sociedad a partir de 2015.

martes

TAIANA recuerda a PERÓN

“El peronismo tuvo que hacerse mayor de edad”


Entrevista de Miradas al Sur a Jorge Taiana. Era uno de los jóvenes militantes del peronismo que vivieron la muerte de Juan Domingo Perón y, con una intensa carrera política de por medio –que incluyó la representación de Argentina ante el mundo como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto– reflexiona como actor y testigo de los cambios que llegan hasta el peronismo de hoy.
¿Comenzamos por la muerte?
–La muerte de Perón instaló un sentimiento de soledad, como una sensación de lo que le esperaba al pueblo argentino: el desbarranque de un gobierno y la etapa más oscura que había vivido el país, con el genocidio y la dictadura. Fue una pérdida muy grande, pero el tiempo mostró que se podía seguir adelante. Muerto Perón, el peronismo tuvo que alcanzar la mayoría de edad. Aprendimos a superar las diferencias de modo político, sin antagonizar; con los de adentro y con los de afuera del movimiento.
–¿La organización venciendo al tiempo? 
–Sí, ésa era una idea-fuerza de Perón. Aprendimos a no esperar hombres providenciales y construir de otra manera. Lo cierto es que las tres banderas históricas del peronismo, soberanía política, independencia económica y justicia social, siguen vigentes, son actuales. Lo que llega para demostrar que el pensamiento de Perón tenía una proyección muy por delante de la contingencia inmediata. No hay duda de que las políticas desarrolladas en estos últimos años con Néstor y Cristina son una continuidad de lo que él pensaba y proponía. Como ejemplo podemos ver que antes de su muerte se hablaba muy poco de la unidad Latinoamérica, no era un tema que convocara, y hoy no es sólo un tema político, una aspiración, la realidad muestra que la unidad regional es un camino que recorremos todos y que se afianza cada día más.
-¿Tal vez la sociedad en su conjunto ha hecho suyas las tres banderas del peronismo?
–No tengo dudas. Y no sólo dentro de las fronteras de Argentina, podríamos afirmar que han llegado más allá de Latinoamérica, incluso a un espacio tan internacional como El Vaticano. En los mensajes del Papa Francisco se trasparenta un origen social –lo político es lo de menos–, porque el Papa es hijo de un tiempo en que los trabajadores podían pensar, y lograr, un futuro mejor para sus hijos; darles estudios. Un tiempo de movilidad social ascendente que concretaba la aspiración de que tuvieran una vida a la que ellos no habían podido llegar, siendo técnicos o profesionales. El Papa es una expresión del social cristianismo que propiciaba Perón.
–Otro tema de lo que se hablaba poco era del cuidado de la naturaleza, de la protección ambiental. Cuando Perón regresó a Argentina hablando de eso el peronismo joven lo miraba preguntándose si no sería verdad que se había vuelto un “león vegetariano”.
–Eso demuestra que era un estadista, que estaba por delante, y muy por delante. Hoy a nadie se le escapa que la protección ambiental es un problema que demanda toda la atención. Sólo que cuando Perón hablaba de eso nos parecía un poco exótico, y lo hacía hace ya cuarenta años. Sus ideas siguen vivas porque tenía visión de estadista; siempre veía mucho más allá de los que vemos todos. Otro ejemplo es el de la justicia social, que hoy es algo sobre lo que nadie tiene dudas. Recuerdo que Evita decía: donde hay una necesidad, hay un derecho. Era algo muy propio del pensamiento peronista, pero ya es una idea incorporada por todos los argentinos. Por eso puedo decir que las banderas que levantó Perón son hoy parte de la cultura del pueblo argentino.
–Ideas que se adaptaron a los cambios, porque el mundo ya no es el que era antes de su muerte en 1974, se ha modificado en muchos sentidos.
–Todo cambia, y también las relaciones internacionales, tanto económicas como políticas. Puedo decir que los gobiernos de Néstor y Cristina son la continuidad del peronismo histórico, pero es imposible que sea una copia. Ha cambiado, ha evolucionado, con aciertos y errores, como es lógico, porque la implementación de las ideas básicas tenía que adecuarse a la realidad. En estos últimos años se ha producido un rescate del país del peor pozo en el que había caído desde la constitución del Estado Nacional, en un escenario particular, determinado por los cambios internos e internacionales.
–La juventud de los ’70 reclamaba el “trasvasamiento generacional”. ¿Cómo se da, en esta etapa, cuarenta años más tarde, ese trasvasamiento?
–Creo que muy bien, y con características propias de una historia complicada como la de Argentina. Nosotros éramos hijos de la crisis permanente, donde los gobiernos elegidos duraban poco y las dictaduras imponían su violencia represiva, política y económica. Los jóvenes que hoy se suman a la militancia no tienen esa experiencia, no llevan encima esas heridas, esas marcas y esos rencores; son más libres. Ya lo dijo la Presidente, son la primera generación que crece en democracia. Y eso es determinante. Ciertas cosas que a nosotros nos parecían importantes para ellos son como pertenecientes al medioevo, tienen otra formación y prácticas democráticas. Lo que tenemos que hacer es apoyarlos para que se desarrollen, tomen el relevo y hagan su propia historia política.
–Seguramente queda alguna deuda. ¿Cuál señalaría?
–Creo que es la dispersión del movimiento obrero. Sus dirigentes han perdido peso específico en la sociedad, en incluso entre sus propios trabajadores. Se han desdibujado y son poco representativos.
–A pesar de no tener el mismo peso que en otros tiempos, los gremialistas, incluso los peronistas, parecen representar un descontento tal vez con poca memoria, ya que hace muy pocos años Argentina estaba infinitamente peor.
–Es que todos nos acostumbramos pronto a lo bueno y reclamamos más. Convertimos aquello que era el techo en el piso, y pedimos más. Es algo humano pensar que lo que tenemos es mérito propio y lo que nos falta culpa de otro. Un profesor que tuve señalaba que decimos “me saqué un 10” y “me pusieron un 4”. El diez me lo saqué, el cuatro “me lo pusieron”. Siendo positivo, es bueno que se ambicione estar mejor si no estamos mal.

viernes

REPUDIAMOS EL ACCIONAR DE LOS FONDOS BUITRES


Comunicado 
Movimiento Evita 
sobre los Fondos Buitres 
 27 Junio 2014 
Frente a los recientes acontecimientos y a la dinámica futura del conflicto con los Fondos Buitres en los tribunales de Nueva York ante el Juez Griesa, el Movimiento Evita quiere resaltar, en primer lugar, la importancia de que un ataque como este, del segmento más radicalizado de un sistema financiero internacional perverso, se produzca en tiempos donde contamos con una presidenta, como la compañera Cristina Fernández de Kirchner, quien garantiza la lucha a favor de los intereses del pueblo argentino.  
Repudiamos la irracionalidad que implica la interpretación sesgada y cómplice que hace el Juez Griesa en el conflicto legal y, además, consideramos indignante el manoseo que dicho Juez pretende hacer con un país soberano como la Argentina.
No tenemos dudas que este conflicto se resolverá cuidando los intereses de la patria, cumpliendo con todos los compromisos que se han heredado desde el comienzo de este proyecto político. Lo hicimos con la llamada “deuda interna” implementando políticas productivas y sociales que nos sacaron del infierno en que recibió el país Néstor Kirchner. Al mismo tiempo que priorizamos el crecimiento y desarrollo local, nos hicimos cargo de una deuda financiera que era del 166% del producto cuando asumió Néstor.
Queremos dejar en claro que no le haremos el juego a aquellos que pretenden imponer la idea de que estamos viviendo una situación comparable a lo ocurrido durante el 2001. Lejos estamos de esa situación y la mejor muestra es la voluntad de pago que tiene nuestro país con el 92,4% de los deudores que aceptaron el canje durante 2005 y 2010.
Sabemos que de esta situación, como en tantas otras, debemos salir profundizando nuestros lazos estratégicos con los países de la región. Existe un consenso en la mayoría de los países (G77+China, UNASUR, países europeos, entre otros) sobre la necesidad de cambio tanto del sistema financiero internacional como de esta lógica de apropiación irracional del esfuerzo productivo de los pueblos del mundo por parte de las corporaciones y los capitales concentrados.
Por una patria libre y soberana, apoyando incondicionalmente a nuestra presidenta a favor de los intereses de la patria, repudiamos el accionar de los Fondos Buitres, del Juez Griesa y de todas aquellas aves de rapiña locales que sobrevuelan buscando beneficios propios en una situación que demanda un fuerte condimento de patriotismo. 
Porque aquí no condicionan a Cristina, extorsionan a la patria.

domingo

SOSTIENE TAIANA

Jorge Taiana: “No creo que los porteños sean ni oligarcas ni gorilas”

El legislador porteño por el FpV dice que el gobierno del PRO es poco sensible con los sectores más vulnerables y promueve la creación de un ministerio de
Vivienda para poner el problema habitacional en el centro del debate.


jorge_taiana

Los modales, el tiempo que se toma para con­testar y la profundidad de sus respuestas mues­tran las huellas de su vasta expe­riencia diplomática. No por casua­lidad se desempeñó durante cinco años como canciller. Ocupa una banca legislativa desde el año pasa­do, cuando encabezó la lista de le­gisladores del Frente para la Victo­ria. Recién mudado a un despacho con vista a la Plaza de Mayo, Jor­ge Taiana analiza la situación políti­ca en la ciudad sin descuidar la dis­cusión por 2015 que, dice, pondrá en juego el modelo de país.
¿Cómo evalúa los primeros me­ses como legislador?
Es una Legislatura activa, pero con la particularidad de que hasta el ma­crismo ha sufrido numerosos vetos a la legislación aprobada. Esto des­virtúa parte del trabajo. La Ciudad tiene un esquema moderno, con una buena Constitución, un Ejecu­tivo, un Legislativo unicameral más ágil y un sistema de comunas mu­cho más democrático y cercano a los problemas cotidianos. Mi impre­sión es que el gobierno de Macri ha tratado de concentrar el poder en el Ejecutivo, quitándole protagonis­mo al Legislativo y por eso hay esa cantidad de vetos. No ha puesto en práctica el sistema de Comunas, no se les han dado todas las funciones y recursos. El esfuerzo que debe­mos hacer es visibilizar más los de­bates legislativos que tienen impac­to en la vida de la Ciudad.
¿Cuál es la agenda que propone el kirchnerismo?
Hay una cuestión tradicional que es la representación de los más vulne­rables, ante quienes el gobierno del PRO en general es poco sensible. Esto lo vemos con las personas que están en emergencia habitacional: las leyes de urbanización de las vi­llas que no se cumplen, el acampe villero en la 9 de Julio y la reacción del gobierno ante la ocupación de los terrenos frente a la Villa 20 son muestra de esto. Hay un sector im­portante de la población de la ciu­dad que está en estado de vulne­rabilidad y encuentra muy pocas respuestas en el gobierno.
¿Por qué propone crear un mi­nisterio de Vivienda?
Para poner en el centro del deba­te el problema habitacional. No hay construcción de viviendas sociales y lo único que se está haciendo es lo que se planteó desde el Procrear. Las respuestas del gobierno porte­ño no son suficientes. Hoy, si no te­nés un familiar que te preste plata, no podés acceder a una vivienda. In­cluso para alquilar hay muchos pro­blemas por las garantías. No es sólo una cuestión de desigualdad so­cial, sino que además mo­difica la configuración de los pro­pios barrios. Hay sectores humildes que han sido llevados a guetos y es­tán ahí disponibles, como mano de obra no calificada y barata. A bue­na parte de los sectores medios se les hace cada vez más difícil vivir en la ciudad y eso afecta la identidad, que se vuelve más monocorde. En 20 o 30 años va a terminar cam­biando la identidad de los barrios. Y esto no es menor. Los porteños te­nemos una identidad barrial fuerte. No tiene que ver con una cosa me­lancólica, sino con lazos de perte­nencia, el tejido social, asociaciones barriales y de fomento, la vincula­ción en las cooperativas de las es­cuelas. Tenemos que trabajar para que la textura social se fortalezca. Hoy sucede lo contrario.
 ¿Qué margen tiene el kirchne­rismo para imponer esa agenda en la Legislatura?
No es fácil porque el PRO está muy cerca de tener mayoría propia, y ha sido bastante insensible en algunos temas. Sin embargo, hemos logra­do algunas cosas, como la aproba­ción de las viviendas del Procrear. No es una tarea sencilla.
¿En qué proyectos trabajan?
Reflotamos la ley de financiamiento educativo, para dotar de más pre­visión a la inversión. Está claro que tenemos un problema en educa­ción inicial y de vacantes con mala distribución geográfica. En la zona sur la carencia es mayor a pesar de que allí es más necesaria la presen­cia de la escuela estatal. La Legisla­tura puede hacer una contribución en conjunto con la comunidad edu­cativa, con la que podemos identi­ficar cuáles son las prioridades de cada comuna. Esto no es sencillo y lógicamente todo el mundo tiro­nea, pero creemos que hay posibili­dades de hacer una asignación más racional del presupuesto educativo. Siempre, por definición, los recur­sos son escasos. Entonces la asig­nación tiene que ser lo más preci­sa y útil posible. Porque si no, pasa como con los container, que en di­ciembre se dieron cuenta de que no alcanzaban con las aulas.
¿Por qué al peronismo le cuesta tanto ganar en la Ciudad?
Ha ganado: no es una tarea impo­sible. Hay una cuestión relaciona­da con la identidad de la ciudad: hubo que hacer una guerra para fe­deralizarla en 1880, donde murie­ron tres mil personas. Esto ha he­cho que la ciudad mantenga una identidad diferenciada del resto del país. Las tensiones vienen desde la época de la colonia y es­tán relacionadas con benefi­cios que ha tenido la ciudad, como la concentración de la renta en base al monopolio de la aduana y el puerto. La construcción de la Argenti­na agroexportadora bajo in­fluencia de la hegemonía bri­tánica se hizo en forma radial sobre Buenos Aires. Hay ra­zones por las cuales la ciudad busca ser distinta.
¿Es una ciudad opositora al gobierno central?
En general, busca no ser ofi­cialista en relación a la fuer­za nacional, cualquiera sea el signo. Como muchas ve­ces el peronismo ha sido go­bierno nacional, la ciudad no acompaña. También tiene que ver con la composición social, que está basada en la clase media y sectores estu­diantiles, que históricamente no han apoyado al peronis­mo. El primer diputado socialista de la Argentina fue electo acá, Alfre­do Palacios, pero con los votos de La Boca. Uno podría pensar que el sector popular debía apoyar a Yri­goyen (que ganó en la provincia de Buenos Aires), pero no, apoyaron a Palacios con la ayuda de secto­res mitristas desplazados. Y por su­puesto existen elementos de la co­yuntura actual que influyen. Creo que esta ciudad comparte los li­neamientos del proyecto nacional, aunque muchas veces no nos haya acompañado. No creo que los por­teños sean oligarcas y gorilas. Hay sectores medios sensibles a la soli­daridad, a las políticas sociales, la inclusión, pero no siempre hemos podido expresarlo políticamente.
¿Por qué?
El peronismo en la capital es una cosa rara… el peronismo, por de­finición, es un movimiento de ma­yorías. En los lugares donde no es mayoría, tiene problemas con su identidad. Por ejemplo, los peronis­tas neuquinos tienen la contradic­ción de formar parte de un movi­miento de mayorías, pero al mismo tiempo son minoría. En la ciudad pasa algo similar. Esto hace que sea más difícil encontrar los mecanis­mos de representación. Éste es un error nuestro, pero al mismo tiem­po es un desafío interesante por­que pienso que los porteños tienen vocación para que se avance con la inclusión social, la justicia, que haya trabajo, una buena distribución sala­rial y una industria fuerte.
Algunos sectores lo pro­mueven como precan­didato a presidente en 2015.
Es muy apresurado hablar hoy de candidaturas, pero además no tengo interés es­pecial en ser candidato.
¿Y jefe de Gobierno?
Yo fui candidato el año pa­sado… creo que mi tarea es contribuir a crear, tanto a ni­vel nacional como en la ciu­dad, las mejores condiciones para que el proyecto nacio­nal continúe. A nivel nacio­nal, me parece que tenemos que avanzar en la confección de lo que yo llamo el “segun­do tomo”. Es decir, invertir los términos de discusión: no enfocarnos en quiénes deberían ser los candidatos, sino para qué que­remos seguir siendo gobierno.
Si se dieran las condiciones, ¿le gustaría ser jefe de Gobierno?
Creo que hay otros compañeros también. No quiero entrar en esa discusión porque desvirtúa parte de lo que hago. En capital hay una contradicción entre los votos que sacamos y el espacio que podemos construir. Sacamos el 25% y pode­mos llegar al 35%, que es lo que sacó Cristina. En la Ciudad hace fal­ta confeccionar un primer tomo. Esto es más importante que lo otro. Y si se avanza, después vemos.
El 2014 es quizá el año econó­micamente más difícil del kirch­nerismo, ¿cree que esto puede afectar la continuidad que us­ted propone?
Es cierto que se va a crecer menos, pero se va a crecer menos en toda esta década en comparación a la pasada. No sólo la Argentina, sino toda la región. Pero el hecho más significativo es que por primera vez, en muchas décadas, la Argentina no va a explotar. Y eso es un mé­rito importante del proceso pues­to en marcha en 2003. Cristina va a garantizar que eso no suceda y al mismo tiempo esto crea condicio­nes extraordinarias para el desarro­llo futuro. Porque esto de explotar cada 10 años y tener que arrancar de nuevo, con un signo político-ideológico contrario, no es bueno para un país. El gobierno va a dejar un país en muchas mejores condi­ciones para seguir creciendo.
¿Qué se juega en 2015?
El modelo de país. Sobre todo en cuanto a la inserción internacional, es una discusión parecida a la del si­glo XXI. ¿Qué es lo que proponen Macri o Massa? O volvemos a la Ar­gentina con una economía primaria exportadora, que vive de los granos y ahora también de los hidrocarbu­ros y minerales, es decir, una eco­nomía extractiva dependiente de los precios internacionales; o utiliza­mos esa renta extraordinaria para desarrollar una industria con alto contenido tecnológico, en un mar­co de integración regional. En esto se ha avanzado, se ha recuperado parte del tejido industrial, hubo in­tegración regional, pero ahora hay que poner la fuerza en avanzar. El modelo agroexportador garantiza un cierto nivel de desarrollo que no incluye a un amplio sector y plani­fica salarios bajos; el otro modelo, con integración productiva, tecno­lógica y regional, nos garantiza un desarrollo sostenible.
En esa disputa que usted plan­tea, ¿cree que todos los secto­res del FpV quieren lo mismo?
El FpV tiene un componente mo­vimientista que ha reconocido di­versas tendencias. Creo que todos comparten esta cuestión central en la que nos hemos enfocados en los últimos 12 años: una Argentina con un Estado activo, un sector produc­tivo fuerte, una demanda elevada, con desarrollo científico y con in­clusión. Algunos sectores creerán que esto se profundiza un poquito de una manera y otros de otra. Para eso hay que debatir, porque no es un camino sencillo.
Taiana sorprendió con la presentación de un pro­yecto para crear una fiscalía especializada en pre­vención y represión de la violencia en espectáculos deportivos.
¿En qué instancia está?
Creo que puede andar. Fuimos al Comité de Seguri­dad Deportiva, donde tuvo buena recepción. Lo ha­blé con el jefe de los fiscales, Martín Ocampo, que también lo ve bien. Sabemos que hay complicaciones e intereses en juego, pero me parece perfectamente razonable que tengamos un cuerpo de fiscales que se especialicen en este tema y no que la tarea recaiga en el fiscal de turno.
¿Por qué?
Es necesario que estén sobre el tema, que se in­formen específicamente y que tengan un mapa del problema. La procuración general tiene fiscales que se especializan en diversos temas. Es sensato. Por supuesto que no se soluciona todo porque hay delitos que no le competen a la justicia porteña, pero sería un avance en materia de seguridad de espectáculos.
¿Qué intervención tendrían?
Se investigarían amenazas, lesiones leves, contraven­ciones. Estamos en una situación que no podemos aceptar como normal, no puede ser que cuando hay un partido de fútbol, únicamente puedan asistir hin­chas de un solo equipo. Es un disparate. Cuando uno ve los preparativos para un partido se da cuenta de que hay algo raro. Hay un problema serio, multicausal y que tiene que ver con buena parte de la dirigencia de este país. Me parece que nuestro proyecto es una contribución en pos de solucionarlo. Soy optimista, es un proyecto que no tiene contraindicaciones. Mu­chas veces hay sectores reticentes, pero la recepción fue muy positiva.
Entrevista realizada por  Franco Spinetta
http://www.diarioz.com.ar/#/nota/jorge-taiana-creo-que-los-portenos-sean-ni-oligarcas-ni-gorilas-34143/

domingo

"El 25 de mayo de 2003 vinimos a torcer un camino, como había ocurrido en 1810"


"Aquí estamos una vez en esta histórica plaza para celebrar un nuevo aniversario del nacimiento de la patria".
"Cuando recordamos el 25 de mayo solo lo hacemos recordando al puñado de próceres, pero nos olvidamos del pueblo.Cualquier esfuerzo individual no puede construir una nación. Solo lo hace cuando ese puñado de hombres es acompañado por el pueblo. Puede haber pueblo y revolución, lo que no puede haber es revolución sin pueblo".

Ante una multitud reunida en la Plaza de Mayo, se calculan unas 300 mil personas, la Presidenta pidió "reelaborar el pensamiento del siglo XX y retomar como generación un proyecto de país que tiene sus cimientos y sus pilares fundantes en ese 25 de mayo de 2003".
"Qué gran desafío que tenemos en este siglo XXI. Planteo la necesidad de que esta generación formule un nuevo proyecto de país, que tenga sus cimientos en ese 25 de mayo del 2003, cuando un hombre dijo que había otra manera de gobernar y dejó la vida en eso"
"Néstor Kirchner dejó la vida para construir un futuro para todos los argentinos".
"Néstor dio la vida para que todos podamos tener un futuro como país y en este día celebramos también el comienzo de su gobierno".

"Quiero en este 25 de mayo apelar al amor por el otro, como se decía hoy por la mañana. Es mentiroso el que dice que ama a su prójimo y no se ocupa de él. El amor es ocuparse del otro".  En ese contexto, Cristina Fernández de Kirchner aseguró que le "duele como mujer cuando se nos critica porque damos cosas a los pobres, los negros o al hijo de algún inmigrante... cuando pareciera ser que solo importa la suerte de cada uno".
"No me interesa la unidad nacional para volver para atrás. La unidad nacional que quiero es que podamos entendernos más y mejor a partir de la palabra y de ideas claras. Quiero en este 25 de Mayo apelar al amor por el otro". "Creo que estamos frente a una oportunidad histórica. Es cierto que algunos quieren boicotear, algunos quieren dividir y enfrentar. No cuenten conmigo. Voy a seguir trabajando como siempre lo he hecho por las ideas que creo con las fuerza de mis convicciones. Pero también les pido que no angustien más a los argentinos".
"Acá van a tener una Presidenta que jamás va a traicionar los intereses del pueblo ni los intereses de la nación", dijo Cristina Fernández de Kirchner y reiteró que "mientras haya un solo pobre en la Patria estaremos en deuda con ella".

lunes

Tu DNI en el Barrio Saldías - Viernes 2 de mayo


La militancia debate y construye futuro - Vamos por lo que falta


Estuvimos presentes, junto a nuestros referentes JORGE TAIANA y GABRIELA CASTILLO, en el Plenario de la Militancia en el Mercado Central, una hermosa jornada de militancia y debate político.
En una de las comisiones en las que se dividió el plenario para debatir, "Patria Grande y Política Internacional" el compañero Diputado porteño, Jorge TAIANA sostuvo que: "El crecimiento de nuestra región solo es posible con integración. Para construir una Patria Grande debemos unirnos y defender los intereses de nuestros pueblos y no los intereses de los poderosos. El desarrollo de la región no puede darse en el marco de la soledad sino en el marco de la unidad y la soberanía".
Nuestra compañera, Gabriela CASTILLO (Comunera de Recoleta), al finalizar el Plenario afirmó que: "Estuvimos en el plenario de la militancia junto a Jorge Taiana y todos los compañeros. Que les quede claro a todos, esto no es el fin de ciclo, vamos a seguir gobernando porque vamos por lo que falta".

viernes

EL SÁBADO 1° de MARZO ACOMPAÑAMOS A CRISTINA AL CONGRESO

EL GUIDO SPANO NO SE CIERRA - EL GUIDO SPANO REABRE SUS PUERTAS (http://recoletak.blogspot.com.ar/2014/02/el-guido-spano-no-se-cierra-el-guido.html)

FELICITACIONES A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL
COLEGIO GUIDO SPANO


"Fue una pesadilla y hoy podemos decir que arrancamos una nueva etapa del colegio bajo la denominación `Cooperativa de Trabajo Colegio Guido Spano` donde todos somos dueños, con la jerarquía lógica de la función que cada uno ocupará", dijo Javier Lamónica, Presidente de la cooperativa.
El colegio empezará a funcionar a partir del 5 de marzo en el nivel primario con un plantel de unos 50 docentes "y el mismo proyecto pedagógico que siempre tuvo esta escuela", resaltó Lamónica.
Autoridades nacionales y del gobierno porteño, junto a legisladores y toda la comunidad educativa, asistieron a la presentación oficial de la cooperativa, luego que tomaran posesión del edificio el viernes pasado. Destacándose la presencia de la Diputada de la Ciudad, MARÍA RACHID, nuestra Comunera GABRIELA CASTILLO y el Consejero de Derechos Niños, Niñas y Adolescentes, José MACHAÍN

Desde aquí celebramos y acompañamos este éxito que significa la continuidad del Colegio a todos los docentes, padres, trabajadores del colegio y a los alumnos, y muy especialmente a nuestra compañera Graciela y su hija Angie.
"Tenemos que agradecer a todas las autoridades nacionales y de la Ciudad que nos ayudaron. Ahora hay que poner en marcha el colegio, las inscripción sigue abierta hasta el último día antes del inicio de las clases", explicó Lamónica.
El colegio privado Guido Spano, cuya creación data de principios del siglo pasado, fue cerrado por sus autoridades el 31 de diciembre pasado sin ninguna comunicación previa ni a los docentes ni a los padres.
Camiones de mudanza que sacaban útiles de los alumnos y muebles de la escuela fueron descubiertos por los padres y, a partir de allí, se inició un proceso judicial que, tras la ayuda de la Nación y de la Ciudad, culminó en la reapertura del colegio como cooperativa conducida por los docentes y trabajadores no docentes.